10.8 C
Medina del Campo
jueves, marzo 28, 2024

Accede a la edición impresa de La VOZ

Diez grandes preguntas sobre la invasión de Ucrania

-

- Advertisement -

Redacción.- Un mes después del inicio del conflicto, la solución de la invasión de Ucrania por parte de Rusia aún parece lejos. ¿Cómo y por qué se ha llegado a este punto? ¿Qué consecuencias económicas traerá? ¿Estamos bien informados? Expertos de la UOC responden a diez grandes preguntas sobre la guerra.

1- ¿Cuál es el origen del conflicto?
¿Por qué Rusia ha invadido Ucrania? ¿Cuándo empezó el conflicto? Josep Ferrés Corominas, analista político y estudiante predoctoral de la UOC, explica que «el conflicto actual entre Ucrania y Rusia, iniciado en 2014 con la anexión de Crimea por parte de Rusia y la formación de las repúblicas de Donetsk y Lugansk, tiene su inicio en la creación de la República Socialista de Ucrania, un estado plurinacional con graves problemas de estatalidad que vio cuestionada su legitimidad desde el momento en el que el Estado ucraniano no supo encontrar la forma de acomodar a la minoría rusa que habitaba en su territorio. Con un decalaje de casi 25 años, es un fenómeno similar a lo que ocurrió en otras repúblicas soviéticas, como Georgia (Abjasia y Osetia del Sur) o Moldavia (Transnistria), o a lo que estuvo a punto de pasar en Estonia (Narva)». Para Ferrés Corominas, «las crisis políticas, el agravamiento de las tensiones étnicas, la influencia rusa y su creciente nacionalismo, y la incapacidad de resolver la grieta entre Occidente y Rusia, en un país de gran importancia geoestratégica, han ido agudizando un conflicto que, si bien parecía languidecerse en los últimos años, ha experimentado un resurgimiento muy peligroso para la estabilidad europea y mundial».

2- ¿Es una invasión producto de un sentimiento nacionalista?
¿Qué hay detrás de la guerra de Ucrania? ¿El nacionalismo es el motivo de la invasión? Iván Serrano, profesor de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC, destaca que «los patrones de nacionalización que encontramos en muchos países eslavos como Ucrania o Rusia no siguen los modelos ideales del nacionalismo occidental. Las teorías académicas del nacionalismo no siempre han acomodado adecuadamente la realidad de entornos de fuera de Europa occidental, caracterizados por largos procesos de formación estatal y nacional, con una estabilidad institucional de fronteras y poblaciones relativamente alta en perspectiva comparada. El conflicto que se está viviendo estas semanas con la invasión militar rusa es la expresión de fenómenos históricos que no podemos comprender sin tener una perspectiva histórica amplia que sea capaz de incluir, además, las dinámicas que el mundo contemporáneo nos añade, desde el rol de Rusia en el contexto internacional hasta los retos geopolíticos derivados del cambio climático y la energía».

3- ¿Se ha producido una vulneración del derecho internacional?
Rusia ha violado una serie de principios fundamentales del derecho internacional. Ahora que hay una guerra, ¿todo vale? Bettina Steible, profesora de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC, afirma que, «a raíz de la invasión rusa, la situación se puede calificar de conflicto armado internacional, por lo que se activa la aplicación del derecho internacional humanitario (DIH) con independencia del origen del conflicto o de su intensidad. El derecho internacional de los derechos humanos sigue siendo aplicable, pero de forma complementaria». Sin embargo, ¿se puede acudir a los tribunales por estas vulneraciones del derecho internacional? Según explica Steible, «en tal situación de emergencia, la Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos han demostrado que es posible dar una respuesta rápida, aunque tendremos los resultados sobre el fondo de los asuntos más tarde. Si bien de momento la acción de los tribunales no parece estar teniendo un efecto disuasorio sobre la actuación de Putin, establece un estándar para proteger a las personas en un contexto de crisis humanitaria y sienta las bases de la lucha contra la impunidad en este conflicto».

4- ¿Cómo está legitimando Putin la invasión?
¿Cuáles son las claves del discurso de Putin para legitimar la guerra de Ucrania?  , Democracia y Globalización de la UOC, analiza el mensaje que el presidente ruso, Vladímir Putin, envió a los ciudadanos rusos el 24 de febrero con el fin de justificar las actuaciones militares en la frontera de Ucrania y en la República Popular de Donetsk (DNR) y la República Popular de Lugansk (LNR). El reconocimiento de las repúblicas como estados soberanos por parte de Rusia se produjo el 21 de febrero. «Las tres claves del discurso son la expansión de la OTAN hacia el este y el acercamiento de su infraestructura militar a las fronteras de Rusia, la salvaguarda de las fronteras y de los territorios de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, y la desnazificación, entendida como un instrumento de limpieza de los ideales nacionalistas extremos y de los neonazis que lideran Ucrania».

5- La desinformación, un arma más de la guerra
¿Qué consecuencias pueden tener las noticias falsas (fake news) en una guerra? ¿Qué información y desinformación recibimos en este conflicto? Alexandre López Borrull, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC y experto en noticias falsas, explica que «la desinformación en conflictos bélicos no es nada nuevo, y hay que entender que, cuando hablamos de desinformación, en este caso estamos hablando de que sus consecuencias son la guerra y las pérdidas humanas, la crisis humanitaria y el sufrimiento. Rusia ha tenido que improvisar un relato justificativo en el que ha hecho una montaña de un grano de arena, dado que la situación en Dombás no había empeorado ni se podía justificar como respuesta a una invasión no solo de esta zona, sino también del resto del país. El Gobierno ucraniano ha sabido leer la importancia del momento y, sobre todo, del relato; en este sentido, la figura de Volodímir Zelenski ha adquirido una dimensión especial a la hora de vender el relato».

6- ¿Dónde informarnos de lo que está ocurriendo?
Ante la infoxicación mediática y la desinformación sobre el conflicto, no siempre es fácil encontrar periodismo de calidad que nos permita hacer un seguimiento de la guerra desde el análisis y el contexto adecuados. Efraín Foglia, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC, comparte una selección de pódcast sobre Rusia y Ucrania.

7- ¿Qué papel pueden tener las aplicaciones de mensajería?
Quelic Berga, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC y experto en metadatos, advierte sobre la importancia de proteger nuestra privacidad. «La diferencia entre los anteriores conflictos bélicos en Occidente y la actual guerra de Ucrania es la aparición no solo de internet, sino, sobre todo, de los sistemas de mensajería instantánea, espacios en los que se comparte información con personas de confianza: gustos, aficiones, lugares que se frecuentan, ideología política, etc. Lo que en tiempos de paz formaría parte del ocio de casi cualquier ciudadano, en tiempos de guerra puede ser información capaz de poner en riesgo nuestras vidas. El usuario medio de WhatsApp y Telegram no es consciente de que está compartiendo constantemente información sobre su localización y sobre las horas de uso de estas aplicaciones, e incluso está enviando conversaciones privadas a los servidores», explica Berga.

8- ¿Qué consecuencias económicas traerá?
El conflicto entre Ucrania y Rusia tendrá un impacto negativo en la economía mundial, y la economía española no será una excepción. Antoni Cunyat, profesor colaborador de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, informa de que, «en las economías de la Unión Europea, el impacto previsiblemente será mayor que en otras áreas económicas, no solo por la mayor dependencia energética del gas y el petróleo provenientes de Rusia, sino también por los mayores vínculos comerciales que nos unen con este país. Desde el punto de vista macroeconómico, el conflicto afectará de forma sustancial a las principales magnitudes macroeconómicas que miden la actividad económica: la inflación y el PIB. Respecto al comercio internacional, podemos prever una desglobalización de la economía mundial».

9- ¿Cómo está afectando a las cadenas de suministros?
¿Cómo va a afectar la guerra de Ucrania al sector logístico, aún resentido por la pandemia y sin haber recuperado los niveles de operatividad previos a la COVID-19? Cristian Castillo, profesor lector de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, explica que «las cadenas de suministro se encuentran nuevamente tensionadas por las consecuencias que la guerra de Rusia contra Ucrania genera en nuestro mapa geopolítico. El incremento de hasta un 5 % de los seguros para los buques que operan en el mar Negro o el desvío de rutas marítimas para mantenerse alejadas del conflicto son algunos ejemplos de esas consecuencias en la logística. Si bien es cierto que son (y serán) muchos los sectores afectados, podemos destacar tres por encima del resto: alimentación, automoción y energía».

10- ¿Cómo se ha llegado a esta amenaza nuclear?
La guerra de Ucrania ha vuelto a poner de relieve el papel que la disuasión —y, en su máximo exponente, la disuasión nuclear— puede llegar a tener en las planificaciones y los posibles desenlaces. Daniel Rajmil, profesor de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC, destaca que «la amenaza nuclear en la guerra de Ucrania ha puesto de manifiesto la fragilidad del actual y cambiante orden internacional ante los riesgos de confiar en la disuasión nuclear como garantía de seguridad frente a las adversidades. Los efectos para la población civil, así como sus posibles graves consecuencias ambientales, aumentan la complejidad que tienen asociada las armas nucleares».

- Publicidad -

Lo más leído

- Advertisment -
- Advertisment -