7.2 C
Medina del Campo
viernes, abril 26, 2024

Accede a la edición impresa de La VOZ

La Junta declara BIC la Villa Romana del Prado

-

- Advertisement -

Redacción.-

El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaraci?n de la Villa Romana del Prado, en Valladolid, Bien de Inter?s Cultural con categor?a de Zona Arqueol?gica. Con esta declaraci?n se resuelve el expediente incoado en 1980, aunque la protecci?n jur?dica como Bien de Inter?s Cultural tuvo efecto desde momento de su incoaci?n. Esta declaraci?n BIC se enmarca dentro del compromiso de Legislatura de la Junta de concluir todos los procesos de declaraciones pendientes.

La Villa Romana del Prado constituye un valioso testimonio de las edificaciones cultuales y los complejos residenciales aristocr?ticos en el ?mbito rural del valle medio del Duero entre los siglos III y IV d.C. Es, adem?s, un referente de gran importancia para la comprensi?n del fen?meno de las villas ?ulicas de la meseta norte, por ser una de las primeras que fueron conocidas y excavadas de forma sistem?tica en la provincia de Valladolid y, por ello, una fuente de conocimiento única en el panorama de las villas romanas en Castilla y León.

La Villa Romana del Prado se localiza al oeste de la ciudad de Valladolid, en la vega de la margen derecha del río Pisuerga, en un entorno paisaj?stico propio de la campi?a arenosa del valle de este río, rodeado por las estructuras calizas de los Montes de Torozos.? El yacimiento arqueol?gico, descubierto en 1952, ha sido objeto de sucesivas campa?as de excavaci?n en los años 1954, 1981-1982, 1989-1991 y 1993-1994, a trav?s de las cuales se ha podido documentar su secuencia de uso y sus caracter?sticas estructurales. De ellas se deduce que la Villa Romana del Prado es una ocupación estable de car?cter rural desde al menos el siglo III, hasta la primera mitad del siglo IV.

En este asentamiento romano se distinguen dos grandes etapas constructivas. En un primer momento se erigi? un edificio aparentemente aislado, sim?trico, de acceso porticado y con una exedra o sala absidiada, pavimentada con un mosaico pol?cromo cuyo motivo central representa a Diana cazadora rodeada por alegor?as de las cuatro estaciones, en la actualidad expuesto en el Museo de Valladolid. Se trata de un espacio de representaci?n cuya cronolog?a, basada en el estudio de los mosaicos, se encuadrar?a entre siglos II y IV.

Una vez destruido este edificio, se construye el palacio campestre o villa. En esta segunda fase constructiva, se constituye un complejo residencial y productivo tardorromano de ?mbito rural, y en uso hasta su abandono en el siglo V d.C.? El conjunto de la Villa presenta una planta diseminada, compuesta por una parte residencial aristocr?tica, en torno a la que se dispondr?an los edificios termales y las dependencias productivas.

A esta segunda fase constructiva, corresponden cuatro habitaciones abiertas hacia el lado norte del peristilo, cubiertas cada una de ellas por mosaicos pol?cromos. Entre ellos destaca, por sus dimensiones, el mosaico absidial, ubicado en la sala más grande; el mosaico de los Cantharus, el de las cr?teras, o el conocido como el Crism?n por el monograma que luce en uno de sus cuadrados. Todos ellos, como el mosaico de las estaciones o Diana cazadora, se encuentran depositados en el Museo de Valladolid, a excepci?n del Cantharus, que en la actualidad preside el hemiciclo de las Cortes de Castilla y León.

Al sureste del n?cleo residencial, se dispone el sector termal. Se conocen cinco estancias completas que responden a la costumbre romana de tomar un baño, que se inicia en el vestuario para pasar por estancias fr?a, templada y caliente y retroceder en orden inverso y terminar con un baño de agua fr?a.

Por Último, en el extremo suroriental del yacimiento se ubican las dependencias agropecuarias, con estructuras dispersas y adaptadas al relieve, probables almacenes o incluso estancias destinadas al alojamiento de los trabajadores. En las inmediaciones de este sector, en un relieve deprimido y marginal, se ubica un vertedero, muy rico en residuos procedentes de la Villa.

Asimismo son de destacar los restos arqueol?gicos de ?poca moderna descubiertos al noroeste de la villa. Se trata de un arca o dep?sito de la que salen dos canales, uno de aliviadero y otro de abastecimiento, identificados como antiguas canalizaciones relacionadas con una obra de infraestructura hidr?ulica de finales del siglo XVII, la tra?da de aguas al Monasterio del Prado, que servía para canalizar agua potable a este Monasterio desde el Caño Morante.

 

- Publicidad -

Lo más leído

- Advertisment -
- Advertisment -